Significado: (del Nahuatl Chīchīmēcah y a su vez de: -mecahterminación para grupos humanos y chīchī- 'perro', se traduce como gente perro) fue el exónimo que los aztecas daban a todos los pueblos indígenas ubicados al norte y este de su territorio, sin tomar en cuenta su filiación lingüística ni étnica.
Ubicación Geográfica:El área del municipio chichimeca san Luis de la Paz, comprende 2, 030 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.7 % de la superficie total del Estado. Colinda al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el municipio de Victoria; al sur con los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, Allende y Dolores Hidalgo C.I.N., al oeste con los municipios de Dolores Hidalgo C.I.N., San Diego de la Unión y El estado de San Luis Potosí.
Los chichimecas se extendían al norte desde Queretaro hasta sal tillo y de Guadalajara hasta San luis potosí , vivían en comunidades sin delimitan fija , por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos , principalmente a causa de los alimentos
Lenguas que Habla: Debido a que el término chichimeca se refiere a un conjunto de pueblos, que si bien tenían rasgos culturales similares, no mantenían una unidad étnica ni lingüística propiamente. Presumiblemente los chichimecas hablan lenguas utoaztecas(probablemente: Caxcanes, Tecuexes, Zacatecos y Guachichiles) y otomangueanas (con seguridad: Pames) principalmente aunque es difícil debido a la escasez de testimonios lingüísticos de los diferentes grupos. Entre los grupos con lenguas no clasificadas estarían los Guamares. Además dentro de cada grupo habría existido diversidad de dialectos.El jonaz o chichimeca es una lengua indígena de México hablada por unos 200 chichimecos jonazes es una hablada en Misión de Chichimecas cerca de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato. El idioma jonaz pertenece a la subfamilia otopameana de la familia otomangue. Los chichimecos jonazes se autodenominan mediante el autónimo úza y llaman a su lengua eza'r.
Vestimenta Diaria: Los indígenas varones en sus fiestas usan camisa y calzón de manta blanca, bordados de hilo rojo en el cuello, mangas y parte inferior de las piernas: usan patio y faja roja, calzan huaraches y sombrero de palma. Las mujeres se visten de manta blanca, bata o camisa y enagua, quesquémetl (jorongo de cuatro picos), bordado en hilo rojo, muchos collares multicolores al cuello, el pelo trenzado alrededor de la cabeza y sobre ésta se colocan la corteza de una naranja partida en gajos; además se colocan algunos listones en las puntas de las trenzas, en sus fiestas populares ellos solamente se visten así para conmemorar la celebración hacia sus santos patronos.
Comida tradicional: En casi toda la extensión de la Gran Chichimeca escaseaban los alimentos. Los cactos y mezquites ofrecían alimentos básicos. Los aborígenes comían las tunas crudas, secas o en forma de licor.También las hojas, el corazón y las flores de los cactos, a menudo cociéndolas en hornos subterráneos. Con el mezquite hacían un pan blanco, en grandes rebanadas, que seguía siendo comestible durante muchos meses o hasta un año, y de la misma planta preparaban licor. En toda la Gran Chichimeca se consumía la miel de abeja. El jugo del agave se utilizaba en lugar del agua cuando ésta no podía obtenerse. También comían un fruto llamado “dátil” por los españoles. Algunas de las raíces que comían eran como patatas dulces o yuca. Otras eran de la planta llamada cimatl (frijol rojo) por los mexicanos.El posol era parte del régimen de los chichimecas, especialmente en las zonas más cercanas a los pueblos sedentarios.
Los CHICHIMECAS, como en la región de Árido-América no había muchos alimentos, Los CHICHIMECAS viajaban constantemente en busca de ellos, hasta que aprendieron a cultivar:
_El MAÍZ
_El FRIJOL
_Y algunos Tipos de CALABAZA
_Cuando su alimentación no era a base de FRUTAS, se limitaba al MEZCALE, una comida que hacían de La PULPA de La LECHUGUILLA cocida en hornos de piedra, como la barbacoa.
_Generalmente se Alimentaban con:
_TUNAS (La tuna del nopal solían comerla al natural o cocida como barbacoa)
_MEZQUITES
_BELLOTAS
_DÁTILES
_RAÍCES de PAPAS DULCES o YUCA
_FRIJOLES
_POSOL que era una bebida preparada por ellos
_La FLOR de NOPAL también formaba parte de su alimentación.
_El MAÍZ
_El FRIJOL
_Y algunos Tipos de CALABAZA
_Cuando su alimentación no era a base de FRUTAS, se limitaba al MEZCALE, una comida que hacían de La PULPA de La LECHUGUILLA cocida en hornos de piedra, como la barbacoa.
_Generalmente se Alimentaban con:
_TUNAS (La tuna del nopal solían comerla al natural o cocida como barbacoa)
_MEZQUITES
_BELLOTAS
_DÁTILES
_RAÍCES de PAPAS DULCES o YUCA
_FRIJOLES
_POSOL que era una bebida preparada por ellos
_La FLOR de NOPAL también formaba parte de su alimentación.
Música y Danzas Tradicionales: Los chichimecas se preparaban para la guerra con oraciones y danzas y bailes; en la danza de guerra (el mitote), trababan los brazos con los de sus compañeros, y todos giraban vigorosamente en un círculo alrededor de una hoguera; es probable que a la hora del mitote incluyeran música con un tambor o con el golpeo del arco y la flecha. Por lo general el mitote se hacía de noche, y consumían peyote (péyotl) u hongos malos (nanácatl). Sobre las danzas y alucinógenos Sahagún nos dice: y se juntaban en un llano después de haberlo bebido y comido, donde bailaban y cantaban de noche y de día, a su placer, y esto el primer día, porque el día siguiente lloraban todos mucho, y decían que se limpiaban y lavaban los ojos y caras con sus lágrimas.
Mitos y Leyendas: Los chichimecas como, todos los pueblos prehispánicos tenían una serie de creencias y mitos que se relacionaban con los fenómenos naturales, los animales y otros eventos que no podían explicarse.
Por ejemplo, ellos creían que si se comían a los animales o si pintaban su figura sobre su piel, podían adquirir algunas de sus cualidades, por lo que se pintaban como si fueran tatuajes, figuras de ranas, serpientes, arañas, alacranes y otras alimañas que habitaban en la zona.
La sangre tenía un significado especial para ellos, de tal forma que cuando nacía el primogénito, o sea el primer hijo, los parientes y amigos hacían unas cortadas en el cuerpo del padre, para que su sangre cayera sobre él y así le daban protección.
Eran muy supersticiosos y para protegerse de los enemigos, rodeaban sus campamentos con estacas y espinas o se escondían entre plantas espinosas y tenían tanto miedo a los "embrujos", que no dejaban nada en el territorio enemigo para que no los embrujaran.
Por ejemplo, ellos creían que si se comían a los animales o si pintaban su figura sobre su piel, podían adquirir algunas de sus cualidades, por lo que se pintaban como si fueran tatuajes, figuras de ranas, serpientes, arañas, alacranes y otras alimañas que habitaban en la zona.
La sangre tenía un significado especial para ellos, de tal forma que cuando nacía el primogénito, o sea el primer hijo, los parientes y amigos hacían unas cortadas en el cuerpo del padre, para que su sangre cayera sobre él y así le daban protección.
Eran muy supersticiosos y para protegerse de los enemigos, rodeaban sus campamentos con estacas y espinas o se escondían entre plantas espinosas y tenían tanto miedo a los "embrujos", que no dejaban nada en el territorio enemigo para que no los embrujaran.
Leyenda Chichimeca:
*El Cerro de la Media Luna.
Existe cerca de la villa de Bernal, un cerro al que por su figura se le dio el título de La Media Luna.
De regular altura y grandes y elevados acantilados; no presenta su capa exterior grandes bosques ni adornos naturales, pero como todo nuestro suelo, tiene hermosas leyendas tradicionales que se descienden de padres a hijos, hasta encontrar a alguien que se ocupe de trasladarlas al papel.
En el archivo donde constan los títulos y fundación del pueblo, se ve un hermoso rasgo de valor y patriotismo de una familia chichimeca, que debe perpetuarse para estimulo de las generaciones venideras.
Se acercaban los conquistadores procedentes de este pueblo de Querétaro, en donde en donde estaba de asiento el caudillo Conin con su ejército conquistador.
Un jefe de familia chichimeca oyó decir a sus congéneres que los conquistadores venían sometiendo a todos los de su rasa a la corona de Castilla de grado o por fuerza; y antes de perder su libertad y atar su consorte y su pequeño hijo a la cadena de la esclavitud, optó por perder la vida.
Así, pues, oyendo el estruendo de los conquistadores que se acercaban, tomó a su compañera y a su hijo, fuese al teocalli y frente a sus dioses de pie, ofrendó a su mujer y a su hijo justamente con unas palanganas de mastranto coronadas de cempasúchiles, a tiempo que la compañera de rodillas exhala tristes alaridos, ofrendando oloroso incienso y haciendo signos con el sahumador en dirección a sus dioses.
Se acercaban los hombres barbudos acaudillados por Conin y el indio héroe de mi leyenda, haciendo una reverencia de cuerpo ante aquellas deidades de tosco granito, dice a su compañera, tomando de la mano a su hijo: Bahá, bahá; néxti, néxti vamonos, vamonos, corre, presto.
Y con el semblante descompuesto por la tribulación de su espíritu, su larga cabellera descompuesta, la macana en su diestra y su hijo a la siniestra, se dirige al más alto acantilado del cerro cercano de La Media Luna, no sin dirigir a los conquistadores que le seguían, una mirada terrible y desafiadora.
Llegó al bordo del pináculo, seguido de cerca por sus perseguidores y levantando en alto los brazos ofrece a sus dioses aquel sacrificio, toma la compañera de la cintura y arrojándola al espacio exclama: Bahá dada (Anda con dios), Incontinrnti toma a su hijo de igual manera y lo arroja al espacio, no sin derramar dos gruesas lágrimas que van también a confundirse en el espacio.
Aun no se oye el estruendo de la primera víctima al caer al fondo del barranco, cuando se ve ya en el espacio el pequeño cuerpo del hijo que le sigue.
Unos cuantos metros distancian a los conquistadores de nuestro héroe cuando éste, dando una última mirada de lejos al jacal que abrigó su primer amor y otra de rabia hacia los que pretendían privarlo de su libertad, se arrojó al espacio al tiempo que dos fuertes choques macabros, seguido uno dl otro, dejáronse escuchar,
repetidos por el eco de los elevados acantilados... eran producidos por el choque de su esposa y su hijo que habían llevado ala vanguardia el sacrificio... al llegar los conquistadores le seguían, al borde del precipicio, dejóse oír el último y más acentuado estruendo en el fondo del barranco, producido por el cuerpo de nuestro
héroe al chocar con una grande y escarpada peña.
Por un buen tiempo permanecieron los conquistadores contemplando aquel cuadro desolador que dejó en su mente para siempre grabada esta sentencia filosófica/patriota: Primero Muerto que Esclavo.
Numero de Habitantes: Sus números de habitantes es cerca de 96729
Tipos de Viviendas: Su vivienda en la misión chichimeca consiste en casa de adobe con techo de lámina, jacales, casa de ladrillo con techo de lámina o de de cartón, dentro de sus hogares no se cuenta con los servicios públicos básicos.
Artesanías: Se elaboran cobijas de lana con entretejido de figuras artísticas hechas a mano, jorongos, ruanas y capas, chambritas, suéter y otras prendas de vestir, en tejido de acrilán. En la comunidad de Pozos existen artesanos que fabrican artículos de latón y vidrio, así como instrumentos musicales autóctonos como teponaxtles, flautas, vihuelas, requintos y bellos trabajos de carpintería.
Formas de Gobierno: En la misión chichimeca existe un delegado que se llama Armando Rangel, ellos eligen a su delegado por medio del voto, en materia de seguridad pública, solamente existen 2 policías por cada 50 habitantes. Gobierno · Presidente Municipal · Síndico · Regidores de Mayoría Relativa · Regidores de Representación Proporcional Pertenece al 02 Distrito Electoral Federal, junto con Allende, Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Y al II Distrito Local junto con todos los anteriores excepto Allende. · Reglamento Interior del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz · Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de San Luis de la Paz · Reglamento Interno del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal · COPLADEM del Municipio de San Luis de la Paz · Reglamento del Juzgado Municipal para el Municipio de San Luis de la Paz · Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz. El municipio dispone de los servicios de teléfono, telégrafo y correo, en materia de transporte se cuenta con una estación de ferrocarril, servicio de auto transporte foráneo y de autos de alquiler.